Home Actualidad Administra tu negocio Gestión de compras y stock Cómo podrían afectar los aranceles en EEUU a la hostelería española

Cómo podrían afectar los aranceles en EEUU a la hostelería española

Aquí desgranamos algunas de las posibles consecuencias de los aranceles para nuestra hostelería

Artículo escrito por: Paco Cruz, The Food Manager.

30-04-2025

En las últimas semanas, desde el llamado “día de la liberación”, en los medios y en la calle se habla continuamente de los aranceles. Existen visiones y versiones contradictorias sobre cómo puede afectar a nuestra economía, a nuestras exportaciones o importaciones, a nuestra inflación, a nuestro tejido industrial… a todo, en definitiva.

Para completar esa visión, desde Nexho queremos contaros los posibles escenarios y las repercusiones que una aplicación de altos aranceles en EEUU podría tener para la hostelería española.

Así que, vamos a ello, empezando por el principio.

¿Qué es un arancel?

Un arancel es un impuesto, ni más, ni menos. Un impuesto que un país cobra a una empresa importadora por introducir productos en su territorio. Aplicando un arancel a lo que viene de otros países se pretenden conseguir dos cosas, en mayor o menor medida: recaudar más o proteger a los productores del país, es decir, una función recaudatoria o una función proteccionista.

Ambas se pueden dar al mismo tiempo. Se podría dar el caso de que la empresa importadora pagara el arancel y que para compensar ese aumento de coste subiera el precio del producto importado, dando lugar a que el cliente local no quiera ese producto importado por ser más caro que el local.

De esta manera, a corto plazo, se consiguen ambos objetivos. A la larga, el importador dejará de llevar sus productos a ese país.

¿Quién paga el arancel?

El arancel lo paga la empresa importadora, es decir, la que introduce los productos en otro país. Después, esa empresa tiene dos opciones: repercutir el coste del arancel en el producto, con el riesgo de ser menos competitivo, o asumir el coste del arancel y no subir el precio del producto en el país de destino, con el riesgo de perder rentabilidad.

Pongamos un ejemplo. Una botella de un litro de aceite de oliva que una empresa española quiere vender en EEUU y que EEUU impone un arancel del 20%. Supongamos que el precio actual, antes de la entrada en vigor de los aranceles, es de 10€, entonces el arancel será de 2€ por botella, a pagar por la empresa española que quiere vender en EEUU. Entonces, será la empresa española la que tendrá que decidir si mantiene los precios anteriores y sacrifica 2€ por botella para poder mantener su cuota de mercado aun a costa de su rentabilidad o aplica esos 2€ en el precio final al cliente. En ese caso, el cliente “paga” el arancel y la empresa asume el riesgo de tener un aceite más caro en el mercado de EEUU.

 

Un cliente compra fruta y verdura fresca en un mercado

 

¿Cómo pueden afectar los aranceles a la hostelería española?

Entramos en un ejercicio de suposición económica. No es seguro que suceda lo que os vamos a contar, como tampoco es seguro que los aranceles se acaben aplicando tras la última prórroga, pero esta explicación os va a ayudar a entender las bases del comercio internacional.

En este ejercicio de suposición, encontraríamos que:

  • Los productos españoles serán más baratos para el hostelero nacional

 Si los productores españoles (los más afectados son los de vino y aceite de oliva) renuncian a vender en EEUU, tendrán un mayor stock de litros sin vender y tenderán, en un primer momento, a darle salida en el mercado interior español. Esto hará caer los precios para el hostelero de ese tipo de artículos. Esa rebaja terminará cuando las empresas exportadoras españolas encuentren un mercado alternativo a EEUU, pero eso lleva bastante tiempo.

  • Los productos norteamericanos serán más caros para el hostelero nacional

Estamos ante una posible crisis arancelaria. Si EEUU sube los aranceles a los productos provenientes de la UE, ésta hará lo propio con los que vengan de EEUU. En ese caso, se verán perjudicados los hosteleros españoles que tengan un concepto basado en comprar productos importados de EEUU, como muchos productos de repostería, salsas, maíz, nueces o productos basados en soja como el tofu, las bebidas de soja o las hamburguesas vegetales. España importa salsa de soja por valor de 638 millones de euros al año. Bebidas como el bourbon traído desde EEUU también podrían verse afectadas, aunque la UE está estudiando una exención para este destilado.

Mapa del mundo dibujado con aviones, paquetes y puntos de mapa indicados

 

Esos serían los efectos inmediatos, los que se notarían en los albaranes y en las facturas de los hosteleros españoles. Luego están los efectos de segunda ronda, que son más complicados de determinar pero que, por ejemplo, harían que subiera el precio de la carne en España porque gran parte de lo que importamos de EEUU lo usamos para hacer piensos. Si el pienso le sale más caro al ganadero, la carne le saldrá más cara al hostelero.

Lo mismo podemos decir de los abonos en el sector agrícola. Aunque este efecto de segunda ronda podría no darse si las empresas españolas que importan estos productos tienen capacidad de reacción y comienzan a comprarlos a otros países con menores o inexistentes aranceles.

Otro efecto colateral de esta guerra arancelaria es China. China es, empatada con Alemania, el país al que compra más productos España. El peso de las importaciones chinas en nuestra economía es enorme. Entonces, si se desata una guerra arancelaria entre EEUU y China, como está a punto de suceder, daría lugar a que China dejara de vender en EEUU y que ese exceso de productos lo trajera a la UE inundando nuestro mercado.

La consecuencia de eso sería muy positiva para los hosteleros que compran materia prima traída de China, siendo las conservas de pescado, la pimienta y los congelados de pescado, moluscos y crustáceos las que más importamos de este país.

Además, también sería más barato para el hostelero montar un restaurante, ya que gran cantidad de placas, conductores y equipo eléctricos y electrónicos que existen en las cocinas y en las salas de los restaurantes vienen de China y serían más baratos. Del mismo modo, se abaratarían los uniformes, el mobiliario, el menaje, el packaging del delivery o lo artículos de papelería.

¿Qué va a pasar con el turismo americano por los aranceles?

Los efectos de una guerra arancelaria no se quedan en las compras y ventas de productos a otros países, las importaciones y exportaciones. Una guerra arancelaria influye directamente en la economía de un país.

Estamos viendo que el dólar está cayendo, anticipándose a una previsible recesión a muy corto plazo en EEUU, probablemente ya en el primer trimestre del año. Además, la Fed bajará los tipos de interés durante los próximos meses, lo que hará que el dólar siga bajando y que el poder de compra de un americano fuera de su país sea menor.

Por lo tanto, malas noticias para los hosteleros que tengan negocios en zonas donde abunde, año tras año, el turista americano. Cataluña, Madrid, Andalucía, País Vasco y las Baleares son los principales destinos de este perfil de turista. 4,2 millones de estadounidenses viajaron a España en 2024, siendo el mercado emisor más importante fuera de UE para España.

Además, el turista americano suele venir muchos días, más de una semana de media, y su gasto, según datos de Turespaña, es significativo: 2.200 euros por persona. Siendo la nacionalidad del turista que más gasta en comunidades como Madrid, Asturias y Castilla-La Mancha y el segundo que más gasta en Andalucía, Aragón, Cataluña, Galicia, Navarra, País Vasco y La Rioja, según datos de los pagos con tarjetas de crédito recogidos por el INE.


Esperamos haber arrojado luz en un asunto tan en boga, pero, a la vez, tan complejo y con tantas ramificaciones y consecuencias para la economía.


Nos vemos en unos días analizando los hechos de la actualidad que te afectan, hasta entonces, ¡feliz y rentable quincena, amigos hosteleros!



Nexho®

¿Tienes más de 18 años?

Está a punto de entrar a un sitio web titularidad de B2B Partners SL cuyo contenido se dirige únicamente a mayores de edad. Para asegurarnos de que sólo es visible para estos usuarios hemos incorporado el filtro de edad, que usted debe responder verazmente. Su funcionamiento es posible gracias a la utilización de cookies técnicas que resultan estrictamente necesarias y que serán eliminadas cuando salga de esta web.