Greenwashing en hostelería: cómo ser sostenible de verdad y no solo parecerlo
Evita caer en el error común de parecer más sostenible de lo que eres
La sostenibilidad se ha convertido en un factor clave en la hostelería. Cada vez más clientes buscan restaurantes y bares que demuestren un compromiso real con el medio ambiente. Sin embargo, no todo lo que brilla es verde. Con ello, ha llegado también el riesgo de greenwashing, es decir, muchos negocios dan la apariencia de ser sostenibles sin aplicar prácticas sostenibles reales.
Si quieres formar parte de una hostelería sostenible de verdad, en este artículo te explicamos qué es el greenwashing, cómo evitarlo y qué medidas pueden ayudarte a convertir tu local en un verdadero ejemplo de hostelería sostenible.
Qué es el greenwashing
El greenwashing es la práctica de presentar un producto, servicio o negocio como “eco” o “sostenible” sin que exista un respaldo sólido y medible. En otras palabras, es comunicar más de lo que se hace o utilizar la sostenibilidad como herramienta de marketing sin un compromiso verdadero.
Suele manifestarse con mensajes vagos (“100% verde”, “eco-friendly”), símbolos y colores que sugieren sostenibilidad, o acciones aisladas que no cambian el desempeño ambiental y social. Por ejemplo, en el caso concreto de la hostelería, un restaurante que anuncia menús ecológicos, pero no controla el desperdicio alimentario o no colabora con proveedores locales, está practicando greenwashing.
¿Por qué debería importante saber si estás cayendo en el greenwashing? El riesgo del greenwashing no es solo ético, también afecta a la reputación del negocio y puede llevar a la pérdida de confianza de tus clientes. Por ello, es fundamental aprender a diferenciar entre la apariencia y la acción real.

Errores comunes sobre sostenibilidad y greenwashing en hostelería
Algunos errores frecuentes que pueden llevar a prácticas de greenwashing en bares y restaurantes son:
- Promocionar el reciclaje como acción principal: el reciclaje es positivo, pero no basta si no se reducen residuos o se reutilizan materiales.
- No verificar proveedores: muchos productos se anuncian como ecológicos, pero no cuentan con certificaciones o trazabilidad.
- Falta de transparencia: comunicar compromisos sin datos ni resultados medibles genera desconfianza.
- Olvidar el impacto social: la sostenibilidad también incluye condiciones laborales justas y apoyo al entorno local.
Por tanto, ser un restaurante o bar sostenible no depende solo de la comunicación, sino de aplicar medidas sostenibles con coherencia y continuidad.
Cómo evaluar si tu negocio tiene prácticas sostenibles
Antes de implementar nuevas acciones, conviene analizar el punto de partida de tu establecimiento. En Mahou San Miguel ponemos a tu disposición un test de autodiagnóstico, al que puedes acceder a través del siguiente enlace. No obstante, te dejamos también a continuación algunas preguntas que pueden ayudarte a evaluar si tu negocio aplica prácticas sostenibles de verdad:
- ¿Cuánta energía y agua consumo al mes, y cómo podría reducirlo?
- ¿Trabajo con proveedores locales y productos de temporada?
- ¿Gestiono adecuadamente los residuos y evito el desperdicio alimentario?
- ¿Cuento con la implicación de todo mi equipo en las medidas de sostenibilidad?
- ¿Comunico con transparencia mis avances y resultados?
Si las respuestas revelan margen de mejora, es momento de adoptar medidas para que tu negocio sea un verdadero ejemplo de hostelería sostenible.

Buenas prácticas para restaurantes conscientes de verdad
La hostelería sostenible se construye día a día. Estos son algunos ejemplos de prácticas sostenibles que puedes ir aplicando poco a poco en tu negocio:
- Eficiencia energética: sustituir la iluminación por LED, instalar sensores de presencia o apostar por sistemas inteligentes de climatización.
- Gestión responsable del agua: instalar grifos de bajo consumo, reciclar las aguas grises o revisar fugas periódicamente.
- Compra consciente: elegir proveedores locales, productos de proximidad y envases reutilizables o reciclables.
- Reducción del desperdicio alimentario: aprovechar los excedentes creando nuevas recetas, priorizar menús elaborados con productos de temporada o ajustar los tamaños de las raciones para evitar que los clientes dejen comida en el plato. También, puedes asociarte con aplicaciones como Too Good To Go, que darán una mayor visibilidad a tu negocio para una gran comunidad de clientes potenciales.
- Formación del personal: implicar al equipo en la implementación de medidas sostenibles y en la comunicación de resultados a los clientes.
Estos pasos son más que un gesto de marketing: son la base de bares y restaurantes más conscientes, que practican la sostenibilidad de forma auténtica. Adoptar estas medidas no solo te ayudará a reducir costes operativos, sino que te permitirán reforzar la imagen de marca y la conexión con clientes cada vez más conscientes. Porque la sostenibilidad auténtica no se proclama: se demuestra con acciones visibles y consistentes.
En definitiva, evitar el greenwashing es un paso fundamental hacia una hostelería sostenible de verdad. No se trata de parecer un negocio ecológico, sino de serlo. Empieza por evaluar en qué punto te encuentras, prioriza 2-3 medidas de alto impacto, implícalo en todo el equipo y comunica con evidencias. Así es como los restaurantes y bares sostenibles pasan del discurso a los resultados reales. La sostenibilidad, al fin y al cabo, empieza en las decisiones más simples del día a día.