Música en directo: licencias y todo lo que necesitas saber
¿Has pensado en organizar conciertos desde tu establecimiento? Te contamos las claves de la mano de Toño Villar, socio propietario de Siroco.
La música no solo acompaña. También ayuda a crear ambiente e influye sobre el estado de ánimo de los clientes, lo cual la convierte en una estratégica dentro de los negocios hosteleros. Elegir la banda sonora adecuada puede marcar la diferencia entre una visita rutinaria a un bar, restaurante… o cualquier otro tipo de establecimiento hostelero y una visita memorable.
El tipo de música, su volumen y el momento en que se reproduce condicionan la percepción del espacio, el tiempo de permanencia e incluso el consumo de los clientes. Por eso es importante prestar atención a la gestión musical como parte esencial de la identidad y experiencia del negocio hostelero.
¿Qué tipo de música para atraer clientes?
En términos generales, hay dos tipos de música que pueden darse en un negocio hostelero: que haya música en directo (tocada, cantada, pinchada en una sesión, etc.) o reproducir música a partir de una grabación (es decir, que no responde a una actuación).
Ambos tipos de música influyen en la experiencia del cliente, aunque pueden hacerlo desde perspectivas diferentes y con objetivos distintos. Los diferentes tipos de música admiten diferentes formatos (del hilo musical a las actuaciones en directo) y se ajustan a todo tipo de presupuestos.
¿Qué es la música en directo?
La música en directo, también conocida como música en vivo, es aquella que se interpreta frente a un público por músicos, cantantes o bandas que tocan y cantan sin contar con grabación previa que haga las veces de fuente principal del sonido.
Se trata de una interpretación que sucede en tiempo real ante un público concreto, por lo que representa una experiencia única. Cada directo es distinto, incluso si se cantan o tocan los mismos temas o canciones. Este formato musical permite, además, la posibilidad de que exista una interacción con la audiencia presente en el momento de la actuación.
La música en directo ha sido siempre todo un pretexto para rentabilizar la oferta de los bares. Al fin y al cabo, es una forma estupenda de crear ambiente y generar más ventas. Una acogida que ha experimentado muy de cerca Toño Villar, socio propietario de Siroco, todo un templo para los melómanos de la ciudad.
Razones para apostar por la música en tu establecimiento
Los conciertos -más grandes o más pequeños- en nuestro establecimiento pueden aportarnos muchos beneficios:
- Ayudan a generar más ingresos. El público suele permanecer más tiempo en el local y esto se refleja en el consumo de las bebidas.
- Crean ambiente. No todos los conciertos tienen que hacerse en una sala, sino que pueden ser una buena alternativa para animar una terraza o una velada en un restaurante íntimo.
- Lleno asegurado en muchos casos. Si trabajamos con un sistema de venta de entradas, es muy posible que aseguremos el lleno de nuestro local con antelación.
- Escaparate de artistas. En el compromiso con la cultura segura, que nuestro bar dé cabida a bandas y músicos es toda una declaración de intenciones. Como profesionales de la hostelería, nosotros ganamos un buen recurso para generar más beneficios; y los artistas, un espacio donde poder desarrollar su trabajo y darse a conocer.
No obstante, conviene recordar que los conciertos no encajan en cualquier bar o restaurante. En muchos casos, los clientes prefieren un entorno tranquilo y acogedor donde puedan disfrutar de un café sin interrupciones. Una actuación en vivo convierte a la música en el centro de atención, desplazando la conversación a un segundo plano.
Consejos e ideas
Para organizar conciertos en tu local, lo primero que necesitas es obtener el permiso adecuado, es decir, obtener una licencia. Te estarás preguntando, ¿y qué licencia necesito? Pues en este caso se trataría de una licencia para música en vivo, o lo que es lo mismo, una licencia para música en directo.
Esto dependerá del ayuntamiento en cuestión, así que lo más recomendable es acudir al de tu municipio e informarte del tipo de licencia necesario. Por regla general, será necesaria la licencia de música que solicita la SGAE por cuestiones de derechos de autor, pero también es posible que se exija al establecimiento que cumpla las condiciones de seguridad e insonorización.
Tampoco serán iguales los permisos para eventos puntuales que para los que se hacen de forma asidua, así que lo más recomendable sigue siendo revisar la normativa específica de cada municipio para tener todo en regla. Debes tener en cuenta, adicionalmente, que los menos de 16 años no pueden estar en locales en los que se ofrezca música en directo.
Aparte, como es obvio, se necesita un espacio habilitado, una serie de requisitos técnicos para asegurar la acústica y, por supuesto, un acuerdo con la banda o músico en cuestión que vaya a tocar en tu establecimiento. En esto de la música en directo hay muchos formatos: se puede tener una programación fija, se pueden contratar cantantes especiales o, por ejemplo, se pueden incluir para animar la velada en las noches de verano.
Sea cual sea tu caso, te invitamos a conocer una serie de consejos prácticos para que la organización de conciertos sea un éxito, basándonos en la experiencia más reciente de la sala Siroco.
Nuevas franjas horarias
El buen tiempo del verano es un pretexto muy bueno para organizar conciertos en horas relajadas, como el aperitivo o la hora del drunch, que van muy bien con este tipo de planes gastronómicos.
Tu local: un escaparate de talento
Los clientes quieren desconectar, buscan conocer nuevas bandas. Esto es toda una oportunidad para bares y locales de conciertos que, como en el caso de Siroco, se define a sí misma como “una sala mítica por la que todas las bandas quieren pasar: un poco el caldo de cultivo del panorama emergente de la ciudad de Madrid”. Toño, que también ejerce como programador de la sala, no solo contacta con promotores y bandas continuamente, sino que tiene la suerte de recibir multitud de solicitudes de bandas que buscan fecha para tocar en la sala.
Es el resultado de una experiencia tan larga en el sector, de la que no tantos locales pueden presumir. Sin embargo, esto no tiene por qué impedirnos apostar por la música en directo desde nuestro local, porque podemos recurrir a soluciones que nos facilitan mucho la labor de programación.
Acqustic, por ejemplo, es un servicio que ofrecemos desde Nexho para ayudar a los hosteleros a crear eventos de música en vivo desde sus establecimientos. La plataforma cuenta con una base de datos de más de 1.500 músicos y bandas, entre los que se puede encontrar el estilo que más encaje con nuestro negocio: desde el rock más puro a la opción más acústica y relajante. Un solo clic en nuestra web y el proveedor se pondrá en contacto de inmediato con el propietario del local para empezar a beneficiarse de esta herramienta.
Desde luego, una solución muy interesante para agilizar al máximo la ardua labor de encontrar músicos que vayan con el estilo de tu bar.
¿Cómo influye la música en los restaurantes?
Puede suceder que tu establecimiento o tu concepto no admitan conciertos o música en directo. En ese caso, es tan importante que elijas correctamente el hilo musical de tu negocio. Te damos las claves para que lo consigas.
Algunos estudios han concluido algunos estudios que la música produce efectos positivos en nuestro cuerpo y nuestra mente. E incluso puede influir sobre las decisiones de compra en un restaurante.
Manuel Sánchez, restaurador con 30 años de experiencia en el sector, asegura que la música lenta de fondo «hace que mis comensales consuman la comida lentamente, lo cual repercute positivamente sobre el número de bebidas que necesitan para acompañar la carta».
Sin embargo uno de los grandes problemas en España es el sonido ─por no hablar del ruido. De hecho, los turistas extranjeros, grandes apasionados de nuestra gastronomía, hablan del ruido – especialmente en los locales de hostelería –, cuando se les pregunta por lo que menos le gusta de aquí.
Es recurrente que en nuestro país se produzca el llamado «efecto café», que se produce cuando nos vemos obligados a levantar la voz generando una reacción en cadena en la que todos acaban hablando por encima del tono deseado.
Qué es y qué no es un hilo musical
Volvamos al tema del hilo musical. Al margen del ruido en los establecimientos, hace más de un lustro la revista británica Waitrose Kitchen planteó un debate acerca de si se debería prohibir la música en los restaurantes. El dueño de la cadena de restaurantes Boisdale, Ranald Macdonald lo tenía claro.
Este hostelero asegura que pasó horas montando recopilaciones de jazz clásico, blues y soul para que sonaran en su primer local. De este modo, aseguraba que si la música es omnipresente en bares y restaurantes es porque a la mayoría de la gente le gusta. «Quítala y acabarás con la ocasión de pasar un buen rato». Sin embargo no es cuestión de pasar un buen rato.
Es parte fundamental para crear cierto ambiente, siempre que los temas estén bien elegidos y estén en consonancia con el espíritu del local. Pero ¿se trabaja por lo general la selección de temas? Probablemente no.
«La comida te la puede amargar el último disco de Bisbal, los peores éxitos de los ochenta o, en el caso más grave, las obras completas de David Guetta, independientemente del tipo de local en el que estés», asegura el experto gastronómico Mikel López Iturriaga.
¿Qué hilo musical es ideal para mi establecimiento?
La pregunta es, ¿qué hilo musical es ideal para mi establecimiento? Pensemos que la elección de la música no es tarea fácil, especialmente en aquellos restaurantes cuya clientela es plurinacional y resulta difícil armonizar los sentidos de clientes que provienen de todo el mundo.
En estos casos, estos establecimientos son los más proclives a carecer de música. Pero también es normal que un restaurante español en Italia se ponga música española y que un italiano en España use música de su país. Para el resto, hay mucho donde escoger: jazz, clásica, chill out…
Spotify ya cuenta con millones de usuarios en todo el mundo. Y dispone de un catálogo de más de 30 millones de canciones. Sin embargo, muchos bares y sitios públicos no lo saben, pero Spotify solo puede usarse para uso personal y siempre que no esté asociado a una actividad comercial.
Otras opciones para nutrir la oferta cultural de tu negocio
Además de la música en directo, un negocio hostelero puede ofrecer otras propuestas culturales que atraen al público. Entre ellas destacan los cafés literarios con lecturas, exposiciones de arte o fotografía, y los monólogos de humor. Estas actividades aportan un valor diferenciador y pueden convertir tu local en un espacio de referencia dentro del barrio, algo que los clientes suelen valorar positivamente.
FUENTES
https://www.bartalentlab.com/degustanews/gestion-hostelera/oportunidades-negocio/musica-en-directo
https://www.sgae.es/licencia-de-bares-musicales/
Si las limitaciones de aforo no permiten que tantas personas acudan a un concierto, ¿por qué no organizar sesiones dobles? Es una forma muy buena de hacer que la velada se alargue y de multiplicar ventas
Fuentes: