Reducción de jornada: qué sabemos y cómo afectaría a la hostelería
Esto es lo que sucederá con la reducción de la jornada laboral
Querido hostelero, a no se que en las últimas semanas hayas estado de vacaciones en alguna remota isla sin cobertura, ojalá sea sí, estarás más que informado de que no ha salido adelante la ley de la reducción de jornada laboral.
¿Eso quiere decir que es imposible ya que suceda? ¿Qué podemos esperar del futuro de la jornada laboral? ¿Qué sucederá con el resto de cambios que formaban parte de esta ley? ¿Se puede trocear lo que el Congreso ha tumbado y aprobarse, por ejemplo, el nuevo sistema de registro de jornada?
A todo eso os responderemos, de manera que no os quede ninguna duda de este cambio que afectará a todos vuestros negocios.
¿Qué ha sucedido con el plan de reducción de la jornada laboral?
Pues que ha sido rechazado. Además, ha sido rechazado a las primeras de cambio. No ha pasado el primer filtro parlamentario. En otras circunstancias, un Gobierno que lleva un proyecto de ley al Congreso para someterlo a votación, suele ganarla porque tiende a tener una mayoría parlamentaria. Pero en esta legislatura, la aritmética parlamentaria no está tan clara ni es tan obvia. Y el proyecto de ley no llegó ni a debatirse.
El problema fue que el proyecto de ley de la reducción de jornada no tenía el apoyo de la patronal, de hecho, Hostelería de España ha mostrado su satisfacción por el rechazo del Congreso. Y sin el apoyo de los empresarios es imposible tener el apoyo de los partidos políticos que tienen mayor sensibilidad hacia el emprendimiento.
¿Es posible que se apruebe, en algún momento, la reducción de jornada?
Nada es imposible en política pero, a día de hoy, parece complicado que suceda. Desde el Ministerio de Trabajo han manifestado que volverán a intentarlo. Probablemente, sea cierto pero también es cierto que el plan está herido de gravedad.
Sólo una vuelta a la negociación colectiva con sindicatos y patronal, un calendario de aplicación gradual, un plan de ayudas a pymes y mayor flexibilidad en su cálculo podrían desatrancar esta ley de reducción de jornada.
¿Cuándo entraría en vigor la reducción de jornada?
En el remoto caso en que se cumplieran las condiciones comentadas en el apartado anterior y que se reiniciase el proceso, nunca duraría menos de un año, así que no hay atisbo de aprobación de la reducción de jornada hasta 2027. Y eso contando con que haya estabilidad en el Gobierno. Pensad que 2027 es, a priori, un año electoral cargadito porque llegará con elecciones generales, autonómicas y municipales.
Sabiendo que hay una aprobación popular mayoritaria a que la jornada se reduzca, no es descartable que sea entonces cuando se retome esta ley.
¿Toda la ley de reducción de jornada ha sido rechazada?
En el proyecto de ley para la reducción de jornada el Ministerio de Trabajo establecía un objetivo más. Éste sería bastante significativo para nuestro sector y era “la consecución de un sistema de registro de jornada realmente eficaz, presidido por los principios de objetividad, fiabilidad y accesibilidad e interoperatividad.
Que sea accesible a cada persona trabajadora de modo automático y a la representación de las personas trabajadoras y a la ITSS (en estos dos últimos casos también de modo remoto)”. O lo que es lo mismo, si se hubiera aprobado esta norma, todos los bares y restaurantes de nuestro país hubieran tenido que instalar un sistema de fichaje eficaz, objetivo y accesible en remoto por parte de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Es decir, se hubiera acabado eso de que los empleados registren su jornada firmando en un papel.
Pues, aunque la ley, en su conjunto haya sido rechazada, hay el Ministerio de Trabajo ha encontrado una manera de “trocearla” y conseguir que, al menos, se apruebe este cambio en el registro horario.
¿Qué pasa ahora con el registro de jornada?
El Gobierno no necesita la aprobación del Congreso para sacar adelante este cambio en el reglamento del registro de jornada. Y ha insistido en que su nueva apuesta es que se apruebe tan pronto como sea posible. Sólo con que el Consejo de Ministros apruebe esta modificación ya bastaría.
Eso sí, lo que no se podría aprobar sería la elevación de la cuantía de las multas a las empresas incumplidoras, como sí se reflejaba en el proyecto inicial de la ley de reducción de jornada.
Sé que suena farragoso todo esto, pero quedaos con lo importante: el Gobierno tiene como objetivo endurecer el sistema de registro de jornada y no necesita mayoría parlamentaria para ello pero no podrá elevar las multas al nivel del proyecto inicial.
¿Cuándo entrará en vigor la modificación en el registro horario?
La modificación del registro horario con las condiciones que hemos indicado anteriormente podría ser aprobado antes de final de este año y entrar en vigor en primavera de 2026.
Eso sí, quedan dudas sobre el alcance y los requisitos. En cuanto al alcance, es posible que se vaya escalonando la aplicación y que ésta comience por las grandes empresas y vaya, plazo a plazo, bajando hasta las pymes, que serían las últimas en adoptarlo.
Y la duda en cuanto a los requisitos se cierne sobre la obligación de que el control horario sea accesible en tiempo real y en modo remoto por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ya que hay expertos que consideran que eso abre una brecha de ciberseguridad muy grande en las empresas.
El Ministerio de Trabajo ya ha comenzado los trámites para la modificación del control horario. Sólo un día después de que el Congreso tumbara la ley de reducción de jornada, el Gobierno abrió el plazo de consulta pública sobre el proyecto de Real Decreto que articularía este cambio importantísimo en el registro horario de las empresas españolas.
Por lo tanto, en las próximas semanas, sabremos cómo será el futuro registro de jornada y os lo iremos contando aquí.
¡Feliz y rentable quincena, amigos hosteleros!